viernes, 30 de enero de 2015

Tarea # 2 Resumen capitulo 2

Resumen
Capítulo 2  
Presupuesto de ventas

El presupuesto de ventas es el punto de partida del proceso presupuestal. Una vez definidos los niveles de ventas, la empresa tiene que empezar a planear la producción necesaria para alcanzar a cubrir la demanda proyectada y además los niveles de inventarios apropiados. Adicionalmente de este presupuesto se desprende toda la operación de la organización: los gastos operacionales de administración y ventas, las necesidades de financiación o de inversión, según el caso los flujos d tesorería, las inversiones en activos fijos, entre otros. Así mismo la selección del método para fijar el precio de venta debe de corresponder a un análisis del mercado y al cumplimiento de las expectativas de rentabilidad que espera el ente.

La determinación de las ventas implica el análisis de factores internos y externos que influyen en este presupuesto. El presupuesto de ventas deberá prepararlo un comité que básicamente está conformado por el jefe de ventas y algunas personas de la empresa que cuente con conocimientos básicos, por ejemplo: en estadísticas, variables internas y externas.

Los objetivos del presupuesto de ventas son:
1.    Determinar las ventas en pesos por producto y por periodos.
2.    Determinar las ventas en unidades, por producto y por periodos.
3.    Determinar las ventas por zonas, producto y por periodos.
4.    Determinar las ventas por vendedores y por periodos.

Importancia del presupuesto de ventas

·         Permite una revisión permanente del plan estratégico de la organización.
·         Con la determinación de las cantidades a vender se pueden definir los costos de producción o los costos de servicio.
·         Se puede determinar la inversión en activos fijos.
·         Permite planear los gastos operacionales de administración y de ventas.
·         Una vez presupuestados los ingresos por las ventas se elabora el flujo de efectivo.

Estudio de mercados

El estudio de mercados investiga el producto, el consumidor, la demanda, la oferta, el mercado potencial, los canales de distribución y el precio.
o   El producto: Es importante describir y conocer las características del bien o del servicio.
o   El consumidor: La identificación de la población constituye un elemento fundamental en la determinación de la segmentación del mercado por ejemplo: sexo, edad, escolaridad, ubicación cultural región entre otros.
o   La demanda: Determina las cantidades que los consumidores están dispuestos a comprar y que inciden de forma directa en los procesos de producción. El análisis de la demanda debe incluir: el análisis del volumen actual de las ventas, la estimación de la demanda actual y la caracterización de la demanda. Inicialmente se debe analizar la tendencia aplicando métodos estadísticos apropiados, y luego se realiza el pronóstico utilizando métodos de reconocido valor técnico, ajustándolo por variables internas y externas.
o   La oferta: Se analizan las cantidades ofrecidas en el mercado por otros competidores.
o   El mercado potencial: Es aquella parte del mercado que no ha sido satisfecha y que la empresa espera entrar a atender. El mercado potencial se halla al cruzar los datos de la demanda proyectada con la oferta proyectada.
o   Los canales de distribución: Mecanismos mediante los cuales la empresa distribuirá sus productos desde la fábrica hasta que llegue al consumidor final.
o   El precio: De la determinación del precio depende el cumplimiento de las cantidades demandadas.

Pasos para realizar un estudio de mercado

Primer paso
Identificación del problema: Se pueden presentar dos situación primera, que se quiera crear una nueva empresa, segundo que la empresa ya exista y que se quiera ampliar su portafolio de bienes y servicios o incursionar en una nueva región geográfica.
Segundo paso
Análisis previo de la situación actual:
o   Factores internos: Abarcan aquellos factores que son controlables por la empresa (recursos, el mercado, población objetivo).
o   Factores externos: Son aquellas variables del entorno que no dependen de la empresa y que son incontrolables. (aspectos económicos, legales, políticos, sociales, tecnológicos, culturales).
Sector: Es importante conocer el sector en el cual se encuentra ubicada la empresa o en el cual se va a incursionar.
Mercado potencial: Grupo de individuos que están dispuestos a consumir el producto o servicio.
Ciclo de vida del producto: La vida del producto depende de sus características. Algunos solo están vigentes un tiempo y otros son sometidos a cambio originados por avances tecnológicos y en ocasiones a menores costos. Este ciclo de vida del producto abarca varias etapas: Investigación, lanzamiento, crecimiento, madurez, declinación.

Tercer paso
Recolección de la información: Para recolectar la información se debe de tener en cuenta las fuentes primarias y secundarias. Se puede hacer a través de entrevistas, encuestas, observación directa, reuniones etc. 

Tendencia de las ventas

Es el análisis que se realiza a una serie histórica de datos que pueden ser en pesos o en unidades.  La tendencia se puede analizar mediante la aplicación de métodos basados en la experiencia o estadísticos.
Las técnicas estadísticas más utilizadas son:
1.    Análisis de series temporales: Mediante esta técnica se utilizan y estudian niveles históricos de ventas para presupuestarlas.
2.    Ratios de ventas: Se examina los datos históricos de las ventas para determinar las relaciones entre el número de unidades vendidas y su valor en pesos.



3.    Tendencia lineal: La tendencia a largo plazo bien sea de las ventas o de otros conceptos se asimila a una línea recta.



El método de los mínimos cuadrados analiza la tendencia de una manera lineal, es decir se toman los datos de un número impar de años.

Pronóstico de ventas

Una vez analizada la tendencia se procede a calcular el pronóstico. Los pronósticos pueden ser a corto plazo cuando se quieren diseñar estrategias inmediatas o a largo plazo, cuando se quiere establecer el curso general de una compañía y son exclusivos de la alta dirección; también pueden ser micro-pronósticos cuando involucren más aspectos. También existen pronósticos cualitativos y cuantitativos.

Métodos para hallar el pronóstico

Cuando se va a realizar un pronóstico se deben considerar diversas clases de patrones de datos, los cuales pueden tener un comportamiento:
·         Horizontal: Cuando las ventas no aumentan ni disminuyen de manera consistente durante un período.
·         Patrón de tendencia: Se presenta cuando las ventas crecen o disminuyen a lo largo de un período.
·         Patrón estacional: Se presentan cuando las ventas se afectan por factores temporales.
·         Patrón cíclico: Se presentan cuando las ventas registran aumentos o caídas que no se refieren a un período fijo, es decir el componente cíclico es la oscilación alrededor de la tendencia.

Técnicas de pronósticos para datos estacionarios

Este pronóstico implica usar os datos históricos disponibles, con el fin de estimar su valor medio y correspondería al pronóstico de periodos futuros. Esta técnica conviene utilizarla cuando se ha logrado la estabilización de las ventas o cuando los factores internos y externos hayan logrado cierto equilibrio, también cuando no se cuenta con la información histórica suficiente. Para aplicar técnicas estacionales se utilizan métodos como los modelos de descomposición clásica, censo X-12, de suavización exponencial de Winter, de regresión múltiple y de ARIMA.

Técnicas de pronósticos para datos con tendencia

Esta técnica se utiliza cuando la productividad se aumenta como consecuencia del avance tecnológico. Las técnicas utilizadas para pronosticar esta serie de datos son: de promedios móviles, de suaviza miento exponencial lineal de Holt, de regresión simple, curvas de crecimiento exponenciales y los modelos auto regresivos integrados de promedio móvil, y los métodos Box- Jenkins.

Técnicas de pronósticos para serie cíclicas
El análisis de un componente cíclico de una serie requiere que se encuentren indicadores económicos principales u ocasionales. Los métodos utilizados en esta técnica son: modelos de descomposición clásica, de indicadores económicos, econométricos, de regresión múltiple y ARIMA.

Otros métodos para pronosticar ventas

·         Estimaciones con base en la experiencia de agentes y vendedores: Los agentes y vendedores proporcionan las estimaciones de las ventas de acuerdo a su experiencia.
·         Método económico administrativo: En este se pronostican las ventas partiendo de las ventas del período anterior y afectándolas por la incidencia positiva o negativa de factores específicos que podrían llegar a aumentarlas o disminuirlas. La fórmula para hallar este pronóstico es:


VP (Ventas del período anterior): Aquellas que realmente se presentaron y que la empresa puede llegar a decidir sobre el período que va a tomar.
FE (Factores específicos): Aquellos que relacionado con las ventas y que pueden aumentarla o disminuirla dependiendo del grado de importancia. Entre estos factores están: procesos de producción amplios de la planta contratos con nuevas empresas, estrategias de publicidad, mayor competencia, presentación del producto entre otras.
FA (Factores administrativos): Aquellos relacionados con decisiones que pueden afectar el nivel de ventas como políticas de crédito, de ventas de compras, planes de negocios, plan de inversión, contratación de personal, apertura de nuevos mercados entre otros.


Método de los mínimos cuadrados

Para aplicar este método se debe de tomar un número impar de datos (3,5,7,9), pero al elaborar un presupuesto de ventas se hace necesario que el número de datos no sea tan amplio, ya que las condiciones interna y externas de la empresa pueden variar, y esa situación en algunos casos hace imposible comparar los volúmenes de ventas de años anteriores. Al aplicar este método se reorganizan los datos de manera que al aplicarles la ecuación de la línea recta estos tomen unos valores en forma lineal que permita hallar una especie de promedio de ventas de forma ascendente, con el fin de realizar el pronóstico de ventas para el período presupuestado.





El precio de venta

Fijación: Para establecer el precio de venta se debe de tomar en cuenta múltiples factores como: las características del producto, la clase de consumidor y las condiciones socioeconómicas de los estratos que consume el producto. El precio de venta, al cual se ofrece el producto al público, debe responder a las necesidades de rentabilidad esperadas. El precio de venta depende en gran parte, el nivel de ventas alcanzado.

Objetivos: Deben de ser acorde con las características particulares de cada empresa a la línea de productos que se producen y comercializan o a los servicios que se ofrecen. Los objetivos se pueden agrupar en aspectos como: Buscar la rentabilidad, aumentar el volumen de ventas, afrontar la competencia, fortalecer la imagen corporativa.





Factores internos y externos que influyen en el precio de venta

Se consideran factores internos:
Ø  Plan estratégico de la empresa.
Ø  Plan de ventas.
Ø  Los costos de producción o de servicios.
Se consideran factores externos:
Ø  El modelo económico de libre mercado: La intervención del Estado es mínima en la regulación de los precios.
Ø  La demanda: A mayor precio menor demanda; pero se debe de tomar en cuenta la clase de bienes.
Ø  Preferencia de los consumidores: Caracterización de los consumidores de los productos y servicios que se están ofreciendo resulta clave, puesto que cada vez existe un nivel de exigencia particular.
Ø  Las normas legales.
Clases: Los precios se dividen en cinco clases; base, de lista, promocional, de equilibrio y de lanzamiento.

 Selección

En esta etapa es importante saber acerca de la vida del producto. Al seleccionar el precio de venta adecuado se deben dar como mínimo los siguientes pasos:
Ø  Primer paso. Analizar el mercado a través de la demanda: Este tiene un impacto clave en la política de mercado de la empresa. Es indispensable tener claridad acerca de las curvas de demanda y de los tipos de bienes existentes.
La demanda de los precios es susceptible a los cambios de precios, ya que los compradores pueden aumentar, disminuir o mantener igual el consumo de los bienes ante la variación de los importes.




Ø  Segundo paso. Analizar los costos de producción: El precio de venta solo es posible definirlo con alguna precisión, cuando se cuenta con el valor de los costos en que se ha incurrido para su producción. Lo más elemental indica que en el precio de venta, como mínimo se debe recuperar el costo en el cual se incurrió para producir el bien o para prestar el servicio.

Ø  Tercer paso.  Análisis de la competencia: En este aspecto es fundamental realizar chequeo de precios con cierta regularidad, buscando manejar precios muy similares a los de la competencia.

Ø  Cuarto paso. Políticas por considerar en la determinación del precio de venta:

1.    Cuando el producto o servicio es nuevo: Se puede manejar un precio de introducción, un precio promocional, acompañado de labores de mercado.
2.    Cuando el producto o servicio ya existe: Se puede considerar la posibilidad de manejar un precio único que no presente variación en un período determinado, o que el precio sea flexible.
3.    Los descuentos otorgados sobre el precio de venta: pueden ser comerciales, descuento condicionado o financiero.
4.    Los costos adicionales, los precios de la competencia y la sicología del consumidor.

Ø  Quinto paso. Métodos para fijar un precio de venta:
1.    Basado en los costos: Donde al costo total unitario se le agrega un porcentaje de utilidad, el cual puede ser fijo o flexibl, dependiendo de las circunstancias que incidan en la determinación del mismo.
2.    Basados en el comportamiento de la demanda: A mayor demanda mayor precio o viceversa, sin considerar en ocasiones los costos de producción.
3.    Basados en la competencia: Donde se consideran los precios manejados por esta y establece medidas para contrarrestar.
4.    Basados en el retorno de la inversión: ROI, donde el precio debe incluir aquellos factores que permitan al inversionista a través del desarrollo de su actividad, recuperar el capital invertido y obtener el rendimiento esperado.



Fórmulas utilizadas para hallar el precio de venta

1.    Precio de venta donde se recupera el costo:


1.    Precio de venta donde se recupera el capital invertido:


1.    Precio de venta ( PV) que permite obtener el margen de utilidad operacional: 

1.    Precio de venta que permite obtener el margen de utilidad antes de impuestos:


1.    Precio de venta que permite obtener el margen de utilidad neta:



1.    Costo total:

1.    Costos de conversión: Que están conformados por la mano de obra más los costos indirectos de fabricación.



1.    Costeo directo: En este método se deben clasificar los costos fijos y los variables. Es la base para determinar el ingreso marginal es decir, el margen de contribución unitaria obtenida cuando se incrementa en una unidad el volumen de ventas.




Bibliografía:
ü  Díaz Cruz, María; Parra Hernández, Ramiro y López Castañeda, Lina. 2012. Presupuesto: Enfoque para la planeación financiera. Pearson.






Tarea # 1 Capítulo 1 y 2

Tarea #1
Ensayo capítulo 1 y 2
Presupuesto: Planeación y Control

Capítulo 1:

En las organizaciones el éxito se mide por los logros en las metas que se alcanzan, es por esta razón que se debe de planificar muy bien las metas que se quieren alcanzar y realizar las actividades necesarias para cumplirlas exitosamente. La administración cumple un papel muy importante ya que es la encargada de fijar las metas y las actividades para alcanzar esas metas la cual posteriormente es designada a los individuos que trabajan en la entidad. La administración consiste en una serie de actividades independiente como los son las funciones de planificar, organizar, dotar el personal, dirigir y controlar.

Explicando el significado de cada una de estas funciones se puede mencionar que planificar es la gestión de realizar planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes, tomando en cuenta el establecimiento de objetivos y metas empresariales, tomar decisiones con respecto a actividades o funciones a la hora de realizar planes, y la retroalimentación en el desempeño.

Otra de las funciones es organizar, esto depende de los planes de la empresa, ya que se debe de tener un orden de todas las divisiones y departamentos, asignación o delegación de responsabilidades administrativas, definición del lugar. Para tener un enfoque más panorámico de la empresa se pueden realizar organigramas, croquis, mapas conceptuales de las actividades y metas que se deben realizar, estos nos ayuda a saber que lo que queremos, cuando lo queremos y que camino nos falta para alcanzar esa meta.

Dotar al personal es una de las funciones más importantes, ya que esta consta de reclutar, contratar, orientar, retener y despedir empleados. Tomando en cuenta las necesidades de personal que tiene la organización.

Otra de las funciones es dirigir y controlar en este punto se debe de evaluar el desempeño o los resultados reales de cada componente. Se pueden aplicar diferentes tipos de control como lo son: control preliminar, control coincidente, control por acción re-planificación. Se debe de dirigir y controlar el método de fijación de metas y normas de evaluación desempeño, métodos de informar sobre el desempeño y de evaluarlo, acción correctiva, recompensas y castigo, actividades de seguimiento, actitudes de los gerentes ante el riesgo, evaluación basada en el desempeño controlable, lograr congruencia en las metas, suministro de incentivos.


Capítulo 2:

Los fundamentos de la planeación y control de utilidades (PCU)

Un programa de PCU es de mucho beneficio para la administración ya que ayuda a ejecutar su función de control suministrando metas y normas realistas que son puestas en marcha y que después se comparan con los resultados reales para medir el desempeño. De conformidad con la PCU, esta medición del desempeño se extiende desde el más elevado nivel organizacional descendiendo hasta el nivel más bajo de la empresa.

El modelo de PCU comprende el desarrollo de la aplicación de objetivos generales y de largo alcance de la empresa, tener metas claras, planes estratégicos de utilidades de largo alcance, responsabilidades asignadas, el establecimiento de un sistema de informes periódicos de desempeño el desarrollo de procedimientos de seguimiento de dichas metas.
Una buena planificación ayuda a la administración a alimentar en el proceso de las operaciones y el control y les da a los gerentes los lineamientos para la toma de decisiones.

Para el establecimiento de la base del PCU debe haber compromiso por parte de la administración, tener en cuenta las características de la empresa y el medio ambiente en el que opera, se debe de evaluar las responsabilidades directivas y la implantación de los cambios que se consideren procedentes para la planificación   los controles eficaces. Se debe implementar una contabilidad por áreas, deben determinarse la política acerca de las dimensiones de tiempo, debe desarrollarse un programa de educación presupuestaria para informar a la administración, en todos los niveles.

El PCU se basa en tener ventajas, desventajas en tener estimaciones y ajustarse a todas la actividades y responsabilidades asignadas, el PCU es solo un instrumento que puede ayudar a la ejecución del proceso administrativo no viene a reemplazar a la administración.



Bibliografía:

Ø  Welsch, Glenn & Otros. 2004. Presupuesto: Planificación y Control. Pearson





Mapas conceptuales capítulos 1 y 2





Mapa Conceptual capítulo 1 





Mapa Conceptual 2