viernes, 13 de marzo de 2015

Tarea # 6 Resumen y mapa conceptual Capitulo 5 (Libro Contabilidad Administrativa).

Resumen Capítulo 5

El modelo o relación costo-volumen-utilidad

     A. Fundamentos del modelo costo-volumen-utilidad.
Los costos pueden ser clasificados, de acuerdo con su comportamiento, en costos fijos y variables. En la contabilidad financiera tradicional, tanto los costos fijos como los variables se utilizan para el cálculo de la utilidad de la empresa sin hacer distinción expresa de ellos en relación con su comportamiento. Sin embargo, para las decisiones operativas de la empresa resulta sumamente útil el presentar la utilidad expresando cuáles costos son fijos y cuáles variables. A este enfoque se le denomina “enfoque de contribución” o “costeo directo”.

 El enfoque de contribución tiene una visión especial del flujo de costos: La utilidad de operación bajo este enfoque se obtiene de la siguiente manera:

Ventas
(-)  Costos variables
(=)Margen de contribución
(-) Costos fijos
(=) Utilidad de operación

La diferencia fundamental entre este enfoque de contribución y el tradicional es la manera en que se tratan los costos fijos, pues mientras que en el primero se presentan por separado, en el segundo se mezclan con los variables para dar el total de costos (costo de ventas, gastos de administración, gastos de venta).

 B. Formas de representar el punto de equilibrio.

El punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos se llama punto de equilibrio.
Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.

1.    Algebraica: Se ha establecido que el punto de equilibrio se ubica donde los ingresos son iguales a los costos. Se puede expresar de la siguiente forma:
                                Donde:

                                          P= precio por unidad
                                         X = número de unidades vendidas
                                        CV = costo variable por unidad
                                       CF = costo fijo total en un tramo definido

 El punto de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen de contribución por unidad. El margen de contribución es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad. En el caso del punto de equilibrio, el margen de contribución total de la empresa es igual a los costos fijos totales; no hay utilidad ni pérdida.


2. Gráfica: El punto de equilibrio muestra cómo los cambios operados en los ingresos o costos por diferentes niveles de venta repercuten en la empresa, generando utilidades o pérdidas.  El eje horizontal representa las ventas en unidades, y el vertical, la variable en pesos; los ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta. Uniendo dichos puntos se obtendrá la recta que representa los ingresos; lo mismo sucede con los costos variables en diferentes niveles. Los costos fijos están representados por una recta horizontal dentro de un segmento relevante. Sumando la recta de los costos variables con la de los costos fijos se obtiene la de costos totales, y el punto donde se intercepta esta última recta con la de los ingresos representa el punto de equilibrio. A partir de dicho punto de equilibrio se puede medir la utilidad o pérdida que genere, ya sea como aumento o como disminución del volumen de ventas; el área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es pérdida, y del lado derecho es utilidad.

      C. Supuestos del modelo.

1.  Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento lineal, lo cual es válido dentro de un nivel relevante, de tal manera que el fundamento de linealidad no se aplica en niveles o volúmenes extremadamente altos o bajos.
 2. Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de producción, lo cual trae por consecuencia que los inventarios de artículos terminados permanezcan constantes.
3. Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y variables.
4. El cambio de alguna de las variables no tiene efecto sobre las demás, que se suponen constantes
5. Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación alguna de la eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la organización.
6. El modelo se basa, originalmente, en la utilización de una sola línea en la empresa: el denominador del modelo es el margen de contribución por línea y no de un conjunto de líneas.

       D. Discrepancias de supuestos entre economistas y contadores al usar el modelo costo-volumen-utilidad.

Existen dos discrepancias:

1. El comportamiento del costo por unidad: los contadores lo suponen constante, que no se altera con el volumen de producción. Suponen que la función de costos variables es lineal, básicamente, por efecto práctico del análisis, mientras que los economistas suponen que es una curva.
2. Los contadores suponen que entre variable precio y la variable demanda existe también una función lineal, es decir, no reconocen el efecto que el cambio de precios tiene sobre la demanda.

       E.  La planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad.

Las utilidades deberán ser suficientes para remunerar el capital invertido en la empresa. De acuerdo con el objetivo de cada empresa, se puede calcular cuánto hay que vender, a qué costos y a qué precio para lograr determinadas utilidades. Hoy en día el valor económico agregado (EVA) ha empezado o utilizarse como herramienta para evaluar la actuación de los directivos.

La manera de calcular la cantidad de unidades que deben venderse para obtener una determinada utilidad es la siguiente:

F. El efecto de la apertura en el modelo costo-volumen-utilidad.

Esta cultura de reducir costos a través de un programa acertado, como la implantación de sistemas como costeo basado en metas y costeo basado en actividades.

      G.   Análisis de cambios en las variables del modelo costo-volumen utilidad.

El proceso anterior es similar a la herramienta conocida como análisis de sensibilidad o simulación, que permite conocer los resultados de las diferentes acciones antes de realizarlas. Este modelo permite analizar los efectos de los cambios en los costos, precios y volúmenes, así como en las utilidades de la empresa, proporcionando un banco de datos que propiciará un ambiente óptimo en la empresa durante el próximo periodo.

 1.    Cambios en la variable de los costos unitarios: Una estrategia para incrementar utilidades, y por lo tanto hacer bajar el punto de equilibrio, es tratar de reducir los costos variables. Esto se logra utilizando eficazmente los recursos o insumos o empleando materias primas más baratas que las actualmente utilizadas (estrategia de productividad). Al disminuir el costo variable, el margen de contribución se incrementa; en cambio, si aumentan los costos variables unitarios, el margen de contribución disminuye.

2.    Cambios en la variable de precio: Los negocios ahora se hacen mediante reducción de costos. Sin embargo, hay excepciones del precio que pueden aprovecharse a través de las condiciones de venta (plazo, descuento, rebaja y bonificaciones) para diseñar algunas estrategias interesantes.

3.  Cambios en la variable de costos fijos: Cuando se produce el incremento en estos costos, el punto de equilibrio se mueve a la derecha de la gráfica.

4.  Análisis de la variable volumen: Cualquier incremento de volumen por arriba del punto de equilibrio actual representa un aumento de utilidades, y cualquier disminución del volumen trae aparejado un decremento de utilidades.

5. Importancia y síntesis de la simulación en las diferentes variables del mercado: En el análisis de las variables lo más importante es simular diferentes acciones respecto a precios, volumen o costos, a fin de incrementar las utilidades. Esto se puede lograr comparando lo presupuestado con lo que actualmente está sucediendo, y concretar así diferentes estrategias para cada una de las variables, tal como a continuación se detalla:
 - Costos: Toda organización intenta reducirlos, utilizando las herramientas de control administrativo. Por ejemplo, sistema de costeo basado en actividades, establecimiento de estándares, áreas de responsabilidad, presupuesto.
- Precios: Es necesario analizar posibles aumentos o disminuciones relacionándolos principalmente con la competencia, para poder incrementar el volumen o bien reducir los costos variables.
- Volumen de ventas: A través de campañas publicitarias o bien ofreciendo mejor servicio a los clientes, introducción de nuevas líneas.
 Composición en ventas: Cada línea que se pone en venta genera diferentes márgenes de contribución, por lo que resulta indispensable analizar si se puede mejorar la composición, es decir, vender las líneas que generan más margen de contribución, ya sea con estrategias de mercadotecnia o alguna otra.

H.  Análisis de las variaciones en los márgenes de contribución

Para planear y evaluar, los administradores deben conocer la razón de estas variaciones. Nos concentraremos en las variaciones en el margen de contribución, y en lo particular en aquellas que surgen por diferencias entre:
1)     Los volúmenes de venta reales y los presupuestados.
2)     El precio de venta real y el presupuestado. 

1. Variación en el volumen de ventas: La variación en el volumen de ventas es la diferencia entre: El margen de contribución que la compañía hubiera tenido si se hubiesen vendido lo que el presupuesto indicaba en cuanto a número y margen de contribución unitario y el margen de contribución que la compañía hubiera tenido con las unidades realmente vendidas si se hubiera mantenido el margen de contribución presupuestado.

2. Variación en precio de venta: La variación en precio de venta es la diferencia entre el margen de contribución total real y el que se hubiera obtenido si se hubieran vendido las unidades reales con el margen de contribución unitario presupuestado.
  
Es importante destacar que no necesariamente una variación desfavorable será perjudicial, de igual manera que una variación favorable no será siempre algo bueno.

3. Análisis CVU en instituciones sin fines de lucro: Si las utilidades sin fines de lucro no buscan la generación de utilidades, parecería que el modelo costo-volumen-utilidad carece de sentido. Sin embargo, hay que tener presentes algunas consideraciones. En primer lugar, muchas entidades sin fines de lucro tratan de obtener utilidades (o al menos llegar al punto de equilibrio) en algunas de sus actividades. De esta manera muchas instituciones de esta naturaleza utilizan el análisis de costo-beneficio.

I. El punto de equilibrio en varias líneas.

Otra alternativa que tienen las empresas que poseen más de un producto es basar su análisis en el margen de contribución porcentual.

J. El modelo costo-volumen-utilidad y el costeo basado en actividades.

El modelo costo-volumen-utilidad puede enriquecerse si se aprovecha la filosofía de costeo basado en actividades, según el cual los costos se dividen en aquellos relacionados con las unidades producidas y aquellos que no se basan en unidades.

La modificación que se requiere consiste en que el modelo, en vez de utilizar sólo el volumen de unidades para determinar los costos, los clasifique en función de cuatro diferentes categorías:
a) los costos que se modifican en función de las unidades vendidas o producidas;
b) los que se modifican de acuerdo con el tiempo de preparación para arrancar o tirar una corrida;
c) los relacionados con los departamentos de apoyo, y
d) los que se modifican en función de algún factor ajeno a los anteriores, como el número de facturas, el número de horas de capacitación, las horas de ingeniería, etcétera. Se concluye, por lo tanto, que existen cuatro niveles: nivel unitario, que es el costo variable; nivel por corrida, que son los costos fijos que varían en función de las actividades directas al producto o servicio; nivel de producto, que son los costos fijos que varían en función de las actividades de apoyo, y nivel fábrica, que son las actividades que se efectúan para posibilitar los procesos de fabricación en general.

Por lo anterior, se puede concluir que el punto de equilibrio basado en el costeo por actividades se determina de la siguiente manera:



 K.    La palanca de operación y el riesgo de operación o de negocio

Por palanca de operación se entiende el incremento de utilidades debido al empleo óptimo de los costos fijos provocados por determinada capacidad instalada. Si la diferencia entre ingresos y costos variables, llamada margen de contribución, excede los costos fijos, se afirma que la empresa tiene un apalancamiento positivo de operación. El apalancamiento de operación puede ser analizado básicamente a través del modelo costo-volumen-utilidad, ya que al calcular el punto de equilibrio de la empresa se verá qué tan bueno o malo es el apalancamiento que tiene. 

Cuando se está en crecimiento, las palancas son los mejores instrumentos para incrementar las utilidades y los flujos de efectivo, pero cuando hay recesión y las ventas se reducen, las palancas afectan a las empresas en forma negativa.

Evaluar el riesgo de operación es comparar las ventas de la empresa en relación con su punto de equilibrio. Se puede afirmar que cuanto más arriba están las ventas del punto de equilibrio, menor es el riesgo de operación, y mientras más cerca o abajo del punto de equilibrio estén las ventas, es mayor el riesgo de operación.

Una forma de evaluar el riesgo entre dos escenarios, además del efecto de la palanca de operación, es la utilización de una variante de este denominado grado de apalancamiento operativo (GAO), que puede obtenerse a un nivel determinado de ventas utilizando la siguiente razón:

 L.   El modelo costo-volumen-utilidad y el flujo de efectivo.

El modelo costo-volumen-utilidad, con algunas adaptaciones, es de gran utilidad para planear los flujos de efectivo de una empresa. 

M. El modelo CVU y la capacidad instalada.

Utilizar este otro enfoque del modelo costo-volumen-utilidad sirve como base para que la administración de la empresa busque alternativas para modificar o revertir esta tendencia.

 N.    El modelo costo-volumen-utilidad y el análisis de sensibilidad (simulación).

La técnica denominada simulación, ideada para diseñar y elegir las mejores acciones que colocarían a la empresa en el lugar deseado por la administración.

Las ventajas de la simulación son:
1. Permite experimentar con un modelo de sistema y no con el sistema real.
2. Facilita la proyección de hechos futuros y detecta cuál será la reacción del sistema real.
3. Ayuda a que la empresa conozca con anticipación los efectos que pueden ocurrir con la liquidez y la rentabilidad, antes de comprometerlos con una acción determinada.
4. Se logra analizar en forma independiente cada una de las variables que integran el modelo, facilitando la solución de problemas específicos de cada una de las variables, así como su expresión óptima.
5. Disminuye el riesgo del negocio cuando se enfrenta un problema, al elegir la acción adecuada basada en información objetiva.


Caso Centro Hospitalario San Juan

El Centro Hospitalario San Juan funciona como hospital general; también alquila cuartos y camas a clínicas particulares que prestan servicios especializados como pediatría y psiquiatría. La empresa carga los costos a cada clínica particular, por concepto de servicios comunes (como alimentación de los pacientes y lavandería) y por servicios administrativos (como facturación y cobranzas). Los alquileres de cuartos y camas se consideran costos fijos del año, basados en la capacidad de camas alquiladas a cada clínica. La empresa cargó los siguientes costos a pediatría para el año terminado el 31 de diciembre de 2005:


Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2005, el área de pediatría cargó a cada paciente un promedio de $300 por día, tuvo una capacidad de 60 camas y generó ingresos por $6 000 000 durante los 365 días. Además, pediatría empleó directamente el siguiente personal:

La empresa presenta las siguientes necesidades de personal por cada departamento, basadas en el total de días/pacientes por año:

Estos niveles de personal equivalen a tiempo completo. El área de pediatría siempre ha empleado sólo el número mínimo requerido del personal de tiempo completo, por lo tanto, los sueldos de las supervisoras, enfermeras y auxiliares se consideran fijos dentro de los rangos de días/paciente por año. Pediatría operó a 100% de su capacidad (60 camas) durante 90 días del año terminado el 31 de diciembre de 2005. Se estima que durante 90 días la demanda excedió en 20 pacientes la capacidad. La empresa tiene 20 camas adicionales disponibles para alquilar en el año terminado el 31 de diciembre de 2006. Este alquiler adicional incrementaría los costos fijos de pediatría basados en la capacidad de camas.
Se pide:
a) Calcule el número mínimo de días/paciente requeridos para que pediatría alcance el punto de equilibrio en el año terminado el 31 de diciembre de 2006 si no se alquilan las 20 camas adicionales. La demanda de pacientes es desconocida, pero se supone que el ingreso por día/paciente, el costo por día/paciente, el costo por cama y las tasas salariales serán los mismos del año terminado el 31 de diciembre de 2005.
b) Suponiendo que la demanda de pacientes, el ingreso por día/paciente, el costo por día/paciente, el costo por cama y las tasas salariales del año terminado el 31 de diciembre de 2006 sean los mismos que los del año terminado el 31 de diciembre de 2005, prepare un informe que muestre el aumento del ingreso y el aumento de los costos correspondientes al año terminado el 31 de diciembre de 2006. Lo anterior determina el aumento o la disminución netos de las utilidades provenientes de las 20 camas adicionales, si pediatría alquila esta capacidad extra solicitada a la empresa.
Problema – solución

La compañía Ramiz produce camisetas que tienen pintados logos de varios equipos de deportes. Cada camiseta tiene un precio de $100. Los costos son como siguen:

Se pide:
1. Calcule el punto de equilibrio en unidades utilizando el análisis convencional.
2. Calcule el punto de equilibrio en unidades utilizando el análisis basado en actividades.
3. Suponga que la compañía puede reducir su costo de arranque a $1 500 por arranque y reducir también el número de horas de ingeniería necesarias a 4 250. ¿Cuántas unidades deben ser vendidas para alcanzar el punto de equilibrio?.


                                                                                                                                                                   
  •  Bibliografía: Ramírez, Padilla David. 2008. Contabilidad Administrativa. McGraw Hill.



1 comentario: